Seres humanos a recordar

Guillermo

La mente siempre debe estar en el camino de la realidad, como señalaba Mahoma.

Nos decía que cada ser humano es parte del universo.

Se concibe que la sangre es la misma en todos los seres humanos, por lo tanto con base en esto, no puede existir el concepto de raza.

La filosofía del mundo es el humanismo.

Todo lo anterior se señaló porque nuestro país en su construcción ha recibido el apoyo de los denominados extranjeros, y por ello, debemos reconocer a ellos la labor desarrollada a favor de nuestra comunidad.

A veces o casi siempre se nos olvidan con el paso del tiempo los nombres de ilustres personajes que escribieron la Historia de México, en especial si no nacieron en nuestro orgulloso País.

Debemos en consideración por encima de política, de credos, economía, conocernos como seres de una sociedad con sentido de humanista.

Ellos forman parte de nuestro devenir cultural, como es el caso de Alfonso Gutiérrez conocido como Fray Alonso de la Veracruz (1504-1584) nacido en España. Este nombre se debe a que Alfonso Gutiérrez recibió su hábito religioso Agustino en 1536 en Veracruz.

Fue la figura más importante de la filosofía en la nueva España; como catedrático fundó Escuelas, Bibliotecas y algunas catedrales.

Universitario, Humanista que fundó la Real y Pontificia Universidad de México en 1553, escribió para ella el primer curso filosófico de ese nuevo mundo.

En España en la Universidad de Salamanca alcanzó los grados de Doctor y Maestro. Fue, teólogo, filósofo, jurista. El primer profesor de filosofía occidental de América.

Habiendo aceptado la invitación del provincial agustino, Fray Francisco de la Cruz, para acompañarle a la Nueva España, Alonso Gutiérrez, se embarcó rumbo a la América.

Llegó a la ciudad de México el 2 de julio de 1536 entrando al convento de San Agustín de Santa María de Gracia, donde cumplió el tiempo de su noviciado, hasta que el 20 de junio de 1537 hizo profesión religiosa solemne, desempeñando el honroso cargo de maestro de novicios, empezando su profesión de escritor.

Volvió a España y a su regreso a la Nueva España por el año de 1540 fue enviado, en calidad de lector de artes y teología, al colegio de Tiripetío, que acababa de fundarse en Michoacán, y allí inició los ejercicios de filosofía, que fueron los primeros que se impartieron en América, y siguió enseñando ciencias mayores y menores, durante tres años. En 1548, salió electo provincial de la Orden, cargo que llegó a cubrir cuatro veces.

Entre otras actividades, ayudó a los denominados grupos indígenas.

En la celda del mismo colegio, donde murió, había reunido una selecta biblioteca y una valiosa colección de mapas, globos e instrumentos científicos, pues fue también afecto a cultivar las ciencias, sobre todo las geográficas, en las cuales llegó a reunir datos entonces desconocidos acerca de las tierras americanas, que después servirían al sabio padre Kino, para explorar las costas del Mar del Sur y de California.

Tiene además un lugar privilegiado en la filosofía Novohispana.

Aportó a México muchos libros sobre filosofía, cultura, creando como se señala muchos colegios.

Es interesante conocer la vida intelectual de Fray Alonso de la Veracruz.

En línea noticias 2024