¿…Fueron ellos…?

General (1)

Para no entrar en conflictos gramaticales y al hablar de nuestra cultura precolombina, señalamos que la cultura y la civilización tienen un gran significado en común, más aun cuando la palabra civilización es posterior a la de cultura, ambas palabras se refieren a las obras de los seres humanos, que buscan y crean la felicidad de mujeres y hombres.

Estas palabras se vinculan a la historia y a la filosofía.

Nuestra historia precortesiana en sus inicios nos hable de los gobiernos de los señores Mexicas que fueron los siguientes:

1.- Tenoch (Tuna de Piedra) fundador de Tenochtitlán.
2.- Acamapichtli (El que empuña la caña) 1er. Señor Mexica.
3.- Huitzilihuitl (Pluma de colibrí) 2o. Señor Mexica.
4.- Chimalpopoca (Escudo que humea) 3er. Señor Mexica.
5.- Izcóatl (Serpiente de pedernal) 4o. Señor Mexica.
6.- Moctezuma IIhuicamina (Flechador del cielo) 5o. Señor Mexica.
7.- Axayácatl (Cara en el agua) 6o. Señor Mexica.
8.- Tizóc (Pierna enferma) 7o. Señor Mexica.
9.- Ahuízotl (Perro del agua) 8o. Señor Mexica.
10.- Moctezuma Xocoyotzin (Señor joven y sañudo) 9o. Señor Mexica.
11.- Cuitláhuac (Excremento seño) 10o. Señor Mexica.
12.- Cuauhtémoc (Águila que cae) 11o. Señor Mexica.

En la etapa denominada prehispánica también se desarrollaron importantes culturas:

1.- La Olmeca, Sur de Veracruz y el Norte de Tabasco
2.- La Tolteca en la región de Tula Hidalgo.
3.- La Zapoteca y la Mixteca
4.- Las Ubicadas en Oaxaca
5.- La Huasteca y la Totonaca dentro del área del Golfo de México
6.- La Teotihuacana en el área del norte de la ciudad de México
7.- Purépecha o Tarasca en el área de Michoacán
8.- La Maya, en el área de Quintana Roo, Campeche, Tabasco y parte de Chiapas y parte de Guatemala, Belice Honduras, El Salvador.
9.- La cultura Mexica o Azteca en el valle de México, con un Centro Ceremonial de Tenochtitlán.

La realidad es que cuando arribaron los españoles expedicionistas (no conquistadores) diversas culturas habían desaparecido, otras se estaban desintegrando y otras en plenas y fructíferos desarrollo económico.

Esto generó que algunos pueblos absorbieron parte la cultura Española.

Reconocen autores de libros (Lilian Scheffler) que hay 53 grupos de personas de PUEBLOS ORIGINARIOS, con 50 idiomas.

Hay un debate que está tomando fuerza en nuestro país, es si realmente fuimos conquistados por Hernán Cortés, o hubo una serie de traiciones, y enfermedades pandémicas, o batallas bélicas que diezmaron a la población y que facilitó la penetración de españoles a lo que hoy es parte del territorio mexicano.

Nos preguntan si sabemos realmente si hubo la conquista y quien definitivamente la hizo.

Se comenta que en este año se editó un libro de Federico Navarrete que se considera un ensayo, en donde se realiza por el historiador mencionado un estudio respecto de lo ocurrido hace exactamente 500 años:

Lo anterior lo señalamos, porque existen nuevas corrientes históricas que discuten si en realidad los actos llevados por Cortez en nuestras tierras originales pueden considerarse como “Conquista”, desde luego que hay voces de ambos lados, que solo discuten este tema sin mengua de nuestra gran cultura y nuestra propia civilización.

El autor parece desechar los poderosos mitos que en toda historia escriben los supuestos vencedores y pregunta finalmente: ¿Quién conquistó MÉXICO? Y esto lo hace porque la respuesta que circula “ha servido hasta la fecha para fomentar discriminación y desigualdad en México”.

Los análisis sociológicos, llevan al autor a expresar sus razonamientos, y a darles voz a los vencidos.

¿Quién conquistó México es una pregunta que contesta el autor del libro mencionado? ¿De verdad fue conquista?, son temas que deben seguir analizándose entre otros aspectos, por las expresiones del propio autor que nos dice:

“EL TRAUMA DE LA CONQUISTA”

“En México es frecuente escuchar la frase “cuando nos conquistaron los españoles”, Ésta funciona a la vez como una sentencia de derrota e impotencia dirigida a los indígenas y como una condena, nunca suficiente, a los triunfadores”.

“Esta sentencia es por completo imaginaria, pues no responde a la realidad histórica de los hechos de 1591 a 1521. Sin embargo, no por ello resulta menos nociva. Al identificarnos plenamente con los indígenas “vencidos” y al dar por sentado que los vencedores vinieron de fuera a derrotarnos a todos nosotros, asumimos en carne propia toda una serie de complejos que nos devalúan y nos paralizan, un innecesario y lastimero “trauma de la conquista”, una carga insoportable que supuestamente nos ha aplastado durante 500 años. Este trauma nos quiere convencer de que somos los eternamente vencidos, los agachones, los acomplejados, y eso nos vuelve incapaces de alcanzar cualquier victoria, de sentir orgullo por nosotros mismos, de controlar nuestro destino, de exigir los derechos que nos corresponden. Inspirados por esta fantasiosa condena, sesudos filósofos y excelsos poetas, como Samuel Ramos y Octavio Paz, han dedicado volúmenes enteros a describir nuestro fatalismo, nuestro odio a nosotros mismos nuestro resentimiento y nuestra mal resulta deuda histórica con la opresión.

Según sus visiones, los mexicanos nos odiamos tanto al ver nuestro rostro de derrota que sólo podemos ser taimados, hipócritas y envidiosos”.

La historia a veces es lenta para aclarar dudas.

Somos un pueblo con grandiosas historias que siempre tendrá preguntas.

NOTA: usamos las palabras PUEBLOS ORIGINARIOS, en sustitución de la errónea palabra con la que nos identifican en la historia a partir del 13 de agosto de 1521, hasta la fecha.

En línea noticias 2024